4.-
Caracterización, y visualización
CARACTERÍSTICAS DE ULTRASONIDOS PARA SU USO EN
MEDICINA
Minimamente invasivo
Fácil y rápida adquisición
Repetitividad y Reproductibilidad
No tiene efectos secundarios relevantes
Bajo coste
Alta innovación tecnológica
Muy accesible
Prototipos portátiles
Imágenes estáticas, e imágenes
dinámicas con
Multitud de tipos de estudios en cada área
de
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LOS ULTRASONIDOS:
Ya en 1.920 se demostró en unos estudios cómo morían peces por los ultrasonidos: los
ultrasonidos pueden modificar de alguna manera la materia, mediante dos mecanismos:
Mecanismo térmico: Por el calor que produce la absorción de
la energía del ultrasonido. Este efecto es totalmente despreciable, pues el calor se
disipa rápidamente por convección, conducción y radiación, sin que se aprecie un
aumento significativo de la temperatura.
Mecanismo de "cavitación": Este es un fenómeno poco
conocido que se caracteriza por el aumento de la presión y la temperatura de las burbujas
o cavidades con gas y líquido, debido a resonancia, con alteración de la tensión
superficial. Según sea dicha resonancia, se habla de cavitación transitoria o de cavitación
estable.
Los ultrasonidos diagnósticos han sido
considerados durante muchos años como una técnica no invasora. El análisis cromosómico
tras la exposición a las ondas ultrasónicas continuas ha conducido a resultados dispares
sobre si realmente se provoca daño o no. Hasta ahora no ha sido documentado ningún
efecto negativo de los ultrasonidos pulsados sobre las células humanas. Es un haz de
ultrasonidos pulsados el que se ha utilizado en la mayoría de los proyectos diagnósticos
(las técnicas Doppler utilizan el ultrasonido de forma continua), Un transductor que
emita un sonido pulsado está activo menos del 0,1 % del tiempo, el resto del tiempo se
emplea en la recepción de ecos. (en un examen de 15 minutos el tiempo de exploración es
de 0,9 segundos).
ZONAS A VISUALIZAR
La
ultrasonografía es sólo una de las muchas modalidades de representación de imágenes.
Es crucial para el médico que envía al paciente, comprender las ventajas y limitaciones,
de modo que pueda hacer un diagnóstico mediante el empleo de técnicas más eficientes.
Los
resultados más satisfactorios de la ultrasonografía se consiguen en la evaluación de
los órganos de tejido blando no gaseosos y de las estructuras que contienen líquidos.
Esto excluye el tracto gastrointestinal ya que el aire impide el paso del sonido a las
profundidades deseadas; el hueso actúa de forma similar. El bario es un fuerte reflector
del sonido por lo que debe considerarse cuidadosamente la secuencia del exámen
diagnóstico.
Velocidad
del sonido en algunos materiales biológicos |
||
Material |
Velocidad
del sonido (m/s) |
Impedancia
(Rayl x 10 -6) |
Aire |
330 |
0.0004 |
Grasa |
1450 |
1.38 |
Agua |
1480 |
1.48 |
Tejidos
blandos (de media) |
1540 |
1.63 |
Cerebro |
1540 |
NA |
Higado |
1550 |
1.65 |
Riñón |
1560 |
1.62 |
Sangre |
1570 |
1.61 |
Músculo |
1580 |
1.7 |
Cristalino
del ojo |
1620 |
NA |
Cavidad Craneal |
4080 |
7.8 |
VENTAJAS DE SU USO EN MEDICINA
Las
ventajas de los ultrasonidos: la capacidad para valorar la textura y el tamaño de los
órganos es inestimable aunque no proporciona una indicación de la función. La
exploración puede ser practicada en multitud de planos. Esto puede ser útil para seguir
el curso de las estructuras tubulares o para visualizar zonas ocultas por incisiones,
estomas, y curas suprayacentes; el examen se adapta a las necesidades de cada paciente. La
ausencia de exposición a las radiaciones ionizantes y el no requerimiento de sedación
son ventajas evidentes especialmente deseables en el curso de las exploraciones de
seguimiento.
MÉTODOS DE VISUALIZACIÓN
De todos los posibles tipos de ultrasonidos los que más se vienen utilizando son los baja intensidad, ya que estos no tienen carácter destructivo y, por consiguiente, no producen cambios permanentes en las propiedades de los tejidos por donde se propagan. Entre todos los sistemas biomédicos en que se utilizan los ultrasonidos los equipos de exploración son los que más habitualmente se usan.
Al aplicarse ultrasonidos de baja intensidad, los sistemas están basados en técnicas que permitan medir la atenuación y la velocidad de propagación en los medios por donde se propagan. Estas técnicas son, también, habituales en los sistemas de control de calidad de los materiales. Los equipos basados en la detección, presentación y medida de las ondas ultrasónicas reflejadas, en las superficies de las distintas estructuras se les denomina ecógrafos; la mayoría de los equipos de diagnóstico son ecógrafos. También existen equipos en los que para la construcción de imágenes se basan en las ondas transmitidas.
Antes de la introducción de la ultrasonografía, el
estudio de los órganos y tejidos internos era posible a través de evaluaciones
postmortem, métodos quirúrgicos y, en el caso de los órganos reproductivos por la
palpación rectal. Desde 1980, cuando los franceses Palmer y Driancourt usaron la técnica
ecográfica para diagnóstico de preñez en yeguas se ha avanzado mucho en el mejoramiento
de los equipos, así como en los usos que se le ha dado a la ultrasonografía. La
ecografía es una técnica no invasiva que permite la visualización de los órganos
internos de las diferentes especies domésticas, e incluso del hombre. Tiene la ventaja de
no ser perturbadora de las funciones, y sin el riesgo de exposición a radiación de rayos
X, permite un uso frecuente, no sólo en órganos reproductivos aislados, sino también
del seguimiento de eventos reproductivos completos.
-FUNDAMENTOS
DE LA TÉCNICA
Como el sonar de un submarino, el diagnóstico
ultrasónico está basado en la propagación de una onda de sonido a través de un medio
fluido o semifluido (tejidos blandos del cuerpo) y el registro del eco o
rebote del sonido para producir una imagen visual. Recibe el nombre de ultrasonido debido
a la ultra-alta frecuencia de las ondas de sonido emitidas por el equipo.
-TEJIDOS
ECOGÉNICOS Y NO ECOGÉNICOS
Los líquidos no reflejan las ondas de
sonido (son no ecogénicos o anecoicos), y se observan en la pantalla como imágenes
oscuras o negras. En contraste, las estructuras más densas, como los huesos o cervix, son
ecogénicas o ecoicas, porque reflejan una gran proporción de las ondas de sonido
dirigidas a ellas, observándose en la pantalla de un color gris claro a blanco. Los
equipos usados mayormente son de modo B y tiempo real. Modo B se refiere a la modalidad de
diferentes grados de brillantez. Imágenes de tiempo real son las que
-APLICACIONES
Evaluaciones ginecológicas, detección de estro y
tiempo de ovulación, diagnóstico de gestación, determinación del sexo del feto,
patologías uterinas y ováricas, recolección de óvulos por aspiración folicular (vía
transvaginal). En las evaluaciones ginecológicas se pueden observar los diferentes
órganos del tracto genital reproductivo como son la vagina, cervix, cuernos uterinos y
ovarios. El diagnóstico de gestación se puede realizar a partir de los 20 días
postservicio por el hallazgo de líquido
dentro del útero, pero es sólo a partir de los 30 días, cuando es posible detectar el
latido cardíaco del feto, el momento en que se puede hacer un diagnóstico definitivo de
preñez. La determinación del sexo del feto se recomienda hacerla entre 49 y 52 días
postservicio, buscando el tubérculo genital como una estructura hiperecoica. En el macho
se visualiza cerca al cordón umbilical, y en la hembra persiste craneal a la cola. Otro
momento puede ser entre los 75 a 110 días de gestación, debiéndose buscar en el macho
un esbozo escrotal, y en la hembra la glándula mamaria en formación. Dentro de las
patologías uterinas y ováricas, se considera la muerte embrionaria y fetal, maceración
fetal, piometra, fallas de ovulación, quistes foliculares y tumores ováricos. La
recolección de óvulos por aspiración folicular se realiza vía transvaginal,
necesitándose una unidad lineal con transductor microconvexo de 6.5 MHz, la cual debe
poseer un canal de biopsia para insertar la aguja de aspiración. Otro factor en
consideración es que el animal debe ser sometido a sedación y anestesia epidural.
Un pulso de ultrasonido se refleja cuando
atraviesa la interfase entre dos medios que tienen diferencias en las impedancias
características, y el tiempo que transcurre entre la transmisión del pulso y la
recepción del eco dependen de la velocidad de propagación y de
la trayectoria. La velocidad de propagación en los diferentes tejidos blandos es similar
y se establece como una constante. En estas técnicas, los ultrasonidos son generados en
pulsos de unos pocos microsegundos de duración, con una cadencia de entre 500 y
1.000 pulsos/seg. Las principales son:
1. Modo A. Es el modo de visualización más antiguo y más sencillo. El haz de ultrasonidos es dirigido en una única dirección dentro del cuerpo. El receptor detecta la envolvente de los ecos y realiza el acondicionamiento sobre ésta, tras lo cual es visualizada en un osciloscopio como un desplazamiento vertical a lo largo de un eje horizontal. El valor de desplazamiento vertical es una medida de la amplitud del eco, de ahí el término modo A (de amplitud). La posición del eco a lo largo del eje horizontal es una medida del tiempo que tarda el eco en regresar desde que se transmitió el pulso y, por tanto, una medida de la profundidad a que se encuentra la interfase que creo el eco, calculada a través de la expresión x = c t ½ donde c es la velocidad de fase y t es el retardo.
La ventaja del modo A es que proporciona información sobre la posición de las irregularidades del tejido de forma rápida con un equipo sencillo. La desventaja es que es unidimensional. Suele utilizarse para realizar medidas exactas de dimensiones, como el tamaño del ojo en oftalmología.
2. Modo B. La potencia del eco no modula la señal de la pantalla en amplitud, sino en brillo (de ahí que se llame modo B). La pantalla muestra una línea sobre el eje, cuyo brillo en cada punto, es decir, en cada instante, depende de la potencia de la señal recibida. Un eco recibido en cierto instante de tiempo se verá como un punto brillante en la abscisa correspondiente a dicho instante en el eje de tiempos. Esto libera el eje vertical de la pantalla, que puede ser utilizado para mostrar otra información. El eje a lo largo de la dirección del haz sigue correspondiendo a la profundidad de penetración en distancia, pero el eje perpendicular al haz también mostrará distancias, haciendo coincidir la dirección del haz en la pantalla con la dirección real del haz de ultrasonidos dentro del cuerpo. El transductor controlado manualmente, se va moviendo para barrer un plano del cuerpo, mientras unos sensores de posición detectan el ángulo y el desplazamiento del haz de ultrasonidos con respecto a una referencia. Se dibuja en la pantalla el haz con ese ángulo y ese mismo desplazamiento, obteniéndose así una imagen 2D del plano barrido. Estos dispositivos han dejado de usarse en favor del modo B en tiempo real.
3. Modo B en tiempo real. En esta configuración, el haz de ultrasonidos efectúa periódicamente un barrido del plano en exploración, movido por medios mecánicos o electrónicos, modificando tan sólo el ángulo de orientación del transductor. Un barrido completo a lo largo de un plano sobre una imagen consiste en varias líneas espaciadas regularmente, que parten desde la posición de la sonda hacia diferentes orientaciones, barriendo una determinada región. Para rellenar los huecos que puedan quedar entre líneas adyacentes de la imagen, se utiliza la interpolación y la combinación de barridos sucesivos. El término tiempo real hace referencia a la capacidad de generar imágenes 2D a tasas superiores a cinco imágenes por segundo. Debido a la alta velocidad del sonido en los tejidos es posible en la práctica alcanzar tasas de hasta 40 imágenes por segundo con un dispositivo de este tipo. La región del plano de exploración barrida y visualizada por la sonda se denomina campo de visión. El campo de visión viene determinado por la profundidad de penetración de los ultrasonidos y por el número de líneas de imagen y el espaciado entre ellas. La profundidad de penetración, el número de líneas en cada imagen y la tasa de imágenes por segundo están relacionadas entre sí. El producto de estos tres términos es constante. Por tanto, visualizar un mayor número de líneas supone reducir la tasa de imágenes por segundo para la misma profundidad de penetración.
4. Modo M. Se pretende representar la posición de un objeto en función del tiempo. Los haces de ultrasonido se orientan en una única dirección. Los ecos recibidos se muestran en pantalla como líneas moduladas en brillo frente al tiempo. Las líneas correspondientes a pulsos consecutivos, se visualizan una junto a otra formando una imagen 2D que muestra cómo van variando las posiciones de las interfases con el tiempo. El término M hace referencia a movimiento, ya que es lo que se pretende representar en este modo.
5. El
"efecto Doppler" permite el estudio de órganos en movimiento al percibirse una
señal sonora producto de la diferente frecuencia entre el haz sonoro emitido y el
reflejado. Cuando el haz ultrasonográfico rebota en una superficie inmóvil, la
frecuencia del haz reflejado es la misma que la del haz transmitido; pero si la superficie
de rebote se mueve, el ultrasonido reflejado tendrá diferente frecuencia que el
emitido ("efecto Doppler"), la cual puede amplificarse y recibirse cono señal
sónica en un amplificador, o registrarse en un analizador de frecuencia.
-RUIDO
Ruido característico SPECKLE :
composición ondulatoria de la dispersión y reflexión.
Si aumenta la Frecuencia aumenta la Resolución ( disminuye la
longitud de onda lo que
implica disminuya la
Dispersión y la Difracción)
pero también aumenta la Atenuación
lo que
conlleva menor penetración
Soluciones Propuestas
Transductores específicos para
cada aplicación
Controles regulables de
ganancia
Transductores multibanda + Fusión