5.- Aplicaciones médicas
5.2 Diagnóstico:
5.2.4 DOPPLER TRANSCRANEAL: TÉCNICA DE DETECCIÓN DE ALTERACIONES EN ARTERIAS Y VENAS DEL CEREBRO
El Doppler Transcraneal, técnica basada en la utilización de ultrasonidos, se ha convertido en una herramienta imprescindible tanto para conocer el funcionamiento de las arterias cerebrales como sus posibles alteraciones. Además de diagnosticar lesiones arteriales, permite su seguimiento e incluso monitorizar los efectos de determinados tratamientos farmacológicos. Gracias a esta técnica se ha mejorado la detección de enfermedades mortales como las microembolias o la posibilidad de diagnosticar infartos cerebrales.
La técnica del Doppler está basada en un aparato que emite ultrasonidos (sonidos cuya frecuencia es superior a los 20.000 Hz, es decir, que están por encima del límite de audición humano). Cuando se sitúa un objeto enfrente de este aparato, por ejemplo una arteria del cerebro, los ultrasonidos chocan contra ella y regresan al aparato, donde un ordenador los interpreta y transforma cada ultrasonido en un punto luminoso. Esta operación repetida millones de veces, da lugar a millones de puntos luminosos que, en conjunto, forman una imagen.
De esta
forma es posible obtener imágenes sobre estructuras que se encuentran en el interior del
cráneo, tanto estáticas (arterias cerebrales) como dináminas (la sangre que circula por
el interior de las arterias cerebrales). De la imagen obtenida se dice que es una
"imagen ciega", ya que no es una imagen directa sino reconstruida o
"dibujada" a partir del análisis de millones de datos.
Esta
técnica no invasiva y con la ventaja de poder repetirse tantas veces como se quiera,
exige una adecuada comprensión de sus principios básicos a fin de obtener un
aprovechamiento idóneo de la misma, así como disponer de unas bases que orienten las
decisiones en relación con la elección y explotación de los aparatos utilizados.
Usos
del DTC?
Entre las
aplicaciones más comunes que, hoy en día, presenta esta técnica, se encuentran:
Conocer la anatomía de las arterias
cerebrales y su forma de funcionamiento, tanto en situaciones normales como cuando
experimenta alguna variación que se traduce en enfermedad.
Conocer cómo se regula la
circulación de la sangre en el interior del cerebro, mediante la dilatación o
constricción de los vasos cerebrales, así como medir los factores que determinan dicha
regulación.
Diagnosticar lesiones de las arterias
cerebrales o enfermedades que repercutan de algún modo en las mismas. Tal es el caso de
la presencia de microémbolos que pueden obstruir alguna de las arterias, dando lugar a un
infarto cerebral.
Comprobar y medir los efectos de
determinados tratamientos específicos para las arterias intracraneales.
Diagnóstico de la muerte cerebral y
traumatismo craneoencefálico.
Las
"zonas oscuras"
Ninguna
técnica es perfecta en Medicina. El DTC tampoco. Su principal problema hasta ahora
detectado es la existencia de "zonas oscuras", es decir, lugares del cerebro
donde la detección de la señal era deficiente y, por tanto, las imágenes obtenidas,
defectuosas y poco fiables.
Sin embargo, los avances científicos no paran de sucederse y la solución en este caso ha venido de la mano de los llamados ecopotenciadores. Simplemente con la inyección de un contraste especial. Como su propio nombre indica, estos ecopotenciadores incrementan la intensidad de la señal en aquellas zonas donde es más deficiente obteniendo imágenes precisas incluso en los territorios más difíciles. Gracias a este adelanto ha mejorado notablemente la precisión diagnóstica del DTC y la confianza de expertos en este tipo de procedimientos.