INTRODUCCIóN

 

 

Se debe diferenciar el concepto de sonido(movimiento vibratorio) y el de sensación sonora(efecto que se produce en el órgano auditivo). El primer concepto goza de unas propiedades que no son análogas a las que tiene el segundo, puesto que el segundo son importantes las características subjetivas. El margen de presiones acústicas sobre el que puede operar el oído humano es muy extenso no sólo puede resistir sonidos que excedan 1000 microbarias, sino que responde a sonidos con una amplitud tan pequeña como 0.0001 microbarias. El oído actúa como analizador de frecuencias, de gran selectividad en unión del sistema nervioso puede detectar sonidos de una frecuencia particular con un gran ruido de fondo, todos los seres humanos poseen este instrumento y saben de forma instintiva como hacer uso de ella.

 

Casi todos los pueblos primitivos cantan para expresar sus sentimientos en el trabajo, fiestas, tristezas, alegrías. Al trabajar en grupos el canto evolucionó hacia el coro apareciendo progresivamente la armonía, como consecuencia de que unas voces cantan agudo y otras grave. En Europa, la música para coros sin acompañamiento alcanzó una importancia relevante, en España, Italia, Francia, Inglaterra y los Países Bajos. A pesar de ello la música instrumental sigue desarrollándose todavía.

La música en la antigüedad tenía un concepto mágico según Pitágoras lo fundamental era entender el lado interno de la música, mientras que Platón estudió la capacidad de la música para provocar estados o sentimientos específicos.

No se debe dejar de mencionar la palabra folklore, que significa la ciencia del pueblo, buscando las raíces de las composiciones musicales de los diferentes pueblos, como el folk de América, las canciones espirituales así como la expresión de sentimientos populares.

En nuestro país existe gran cantidad de manifestaciones folklóricas como las jotas, seguidillas, boleros, fandangos,manchegos, malagueñas, muñeiras, pandeiradas, ochotes, sardanas, folías,…