El aislamiento acústico se encarga de reducir en la medida de lo posible el ruido. En el caso de edificios se trata de que el ruido externo no penetre en el interior del mismo, con este fin utilizaremos las pérdidas por transmisión y los materiales aislantes.

La pérdida por transmisión es la relación entre la energía incidente en una pared y la trasmitida. Nos interesará mucho conocer estas pérdidas por transmisión, ya que dependiendo de si éstas son altas o bajas deberemos proceder a realizar una aislamiento acústico en el interior del edificio más riguroso o menos.

Las pérdidas por transmisión dependerán de la pared y de la frecuencia del ruido, por esta última razón será muy importante en el aislamiento acústico saber cuales son las fuentes externas de ruido que tenemos en el entorno.

Una pared será más efectiva contra el ruido cuanto mayor sea su masa, también conseguiremos mejor aislamiento con la utilización de materiales duros como el ladrillo, que en gran medida reflejan el sonido que incide sobre ellos. Además la utilización de este tipo de materiales,así como el grosor de la pared y elementos aislantes que se encuentren en ella pueden aumentar mucho las pérdidas por transmisión. En este caso como estamos hablando de ruidos exteriores es conveniente combinar el aislamiento que realizamos en el edificio con un control de ruido en la fuente de ese ruido externo o control de ruido en el medio utlizando barreras acústicas.

Una vez que hemos visto como controlar el ruido procedente del exterior, debemor aislar los ruidos procedentes del interior, para ello es útil utilizar materiales aislantes que impidan rebotes como medida general, pero lo principal es el control de ruido específico que se relaiza en cada fuente ruidosa individualmente como son los electrodomésticos.

Existen multitud de materiales aislantes y cada uno tiene unas características específicas en cuanto a su coeficiente de absorción y comportamiento frecuencial. Con respecto a la frecuencia como se mencionaba en otro apartado es interesante conocer la naturaleza frecuencial de un ruido, ya que los materiales aislantes tiene unas frecuencias óptimas de aislamiento, y cada material tendrá un mejor comportamiento aislante a esas frecuencias, por eso conociendo el espectro frecuencial del ruido podremos hacer una elección correcta del material aislante a emplear.

Como ejemplo vamos a ver distintos tipos de materiales aislantes que se utilizan en aislamiento acústico de salas y edificios.

 

El primer tipo de aislante es el corcho. Hoy en día existen indfinidad de aislantes basado en el corcho, y se le trata de manera especial para conseguir distintos comportamientos asilantes dependiendo de lo comprimido que este, de su porosidad, etc.

El segundo es un aislante de contrachapado.

 

Otro ejemplo que mostramos es el material que se ha usado en un estuido de grabación como aislante de las paredes, ya que en un estudio de esta clase se necesitan unas condiciones acústicas muy específicas.

 

Por último como curiosidad se muestra una cámara anecoica, que es una sala en el que el coeficiente de absorción de sus paredes, techo y suelo es máximo. Se utiliza para labores de investigación.