Nadie puede decir con certeza cuando empezo la Astronomia, nadie sabe quien fue el primero en mirar al cielo y hacerse preguntas acerca de los misterios de las estrellas. Probablemente ya desde los mismos albores de la Humanidad, los seres humanos tuvieron cierta conciencia de que la luz que ilumina la tierra que habitamos procede del espacio exterior. Durante milenios, los seres humanos han tratado de comprender, con mayor o menor fortuna, el movimiento de los astros, las fuerzas que los gobiernan, el origen de la luz que nos envian, e incluso su influencia en la evolucion de nuestro planeta y de las especies vivientes que lo han habitado.
MAPA DE RADIO DEL CENTRO DE LA GALAXIA
(Los contornos son curvas que unen puntos de igual intensidad de emisión)
RADIOTELESCOPIO DE REBER
Descubrimiento de la "radiación de fondo cosmológica": fueron Arno Penzias y Robert Wilson, dos ingenieros de los laboratorios de la Bell Telephone (el lugar donde nacio la Radioastronomía), quienes en 1963 casualmente descubrieron esta debil radiación de microondas al hacer pruebas con una nueva antena de TV por satélite. La existencia de esta radiación, que se recibe desde todas las direcciones del espacio, se interpreta, en el contexto del llamado modelo del "Big-Bang", como la consecuencia de la explosión que origino el Universo, y se considera una de las pruebas mas sólidas en favor de esta teoria. En 1978 Penzias y Wilson recibieron el Premio Nobel de Física por su descubrimiento.
Estudio de "quasares" y galaxias: los objetos extragalácticos han proporcionado algunas de las imágenes más espectaculares obtenidas con radiotelescopios. Los "quasares", los objetos más lejanos y luminosos del Universo, parecen corresponder al nucleo de "galaxias activas". En las imágenes radio recientes de las galaxias activas puede apreciarse con todo detalle los chorros de material eyectado por su nucleo (ver Figura 1). Muy recientemente, se han descubierto objetos en nuestra propia galaxia (los llamados "micro-quasares") que presentan, en pequeña escala, las propiedades de los lejanos "quasares" extragalácticos.
Descubrimiento de los "pulsares": en 1967 se descubrieron señales de radio procedentes del espacio exterior, que pulsaban con una periodicidad practicamente perfecta. Aunque inicialmente se especulo con que podrían ser emitidas por seres inteligentes extraterrestres, posteriormente se vio que se originaban en residuos de estrellas muy compactos, conocidos como "estrellas de neutrones".
Por la importancia del descubrimiento en relación con las teorias que explican las últimas etapas de la evolución estelar, Antony Hewish recibio en 1974 el Premio Nobel de Fisica (aunque el premio no hace justicia, pues la mayor parte del trabajo lo hizo la que era entoncés su estudiante, Jocelyn Bell). Mas recientemente, en 1993, Russell Hulse y Joseph Taylor recibieron tambien el Premio Nobel de Fisica por el descubrimiento de un pulsar binario, por medio del cual obtuvieron una solida prueba de la teoria de la Relatividad General.
Descubrimiento de moleculas complejas en el medio interestelar: el espacio entre las estrellas no solo no esta vacio, sino que contiene moleculas muy complejas y familiares (como la molecula de agua) y muchas moleculas organicas. El descubrimiento de la emision radio de estas moleculas (cuya existencia en el medio interestelar se creyo imposible) ha cambiando radicalmente la vision acerca de como es la quimica en el espacio exterior.
La interferometria: en 1974 Martin Ryle compartio el Premio Nobel de Fisica por sus descubrimientos radioastronomicos, pero sobre todo, por haber desarrollado una tecnica (la "sintesis de apertura") que permite combinar las señales recibidas por varias antenas individuales, y sintentizar con ello la imagen que observaria un radiotelescopio cuyo tamaño fuera el de la separacion entre las antenas individuales, lograndose con ello sintetizar radiotelescopios con tamaño comparable al de la Tierra. Con esta poderosa tecnica se han obtenido algunas de las imagenes astronomicas mas espectaculares logradas hasta la fecha.