¿Cómo se pone en orbita?

    Para colocar un satélite artificial alrededor de la Tierra se necesita de un mecanismo impulsor lo suficientemente potente como para que el satélite alcance una velocidad de 8 kilómetros por segundo o más.

   Nuestro estado tecnológico actual ha desarrollado un mecanismo que permite lanzar objetos de masas apreciables (del orden de 1 kg hasta 100 toneladas) a las velocidades requeridas: un cohete. En la práctica es necesario construir un cohete que es la combinación de dos o más cohetes escalonados para así alcanzar la energía cinética necesaria para entrar en órbita.

     Por lo general un cohete tiene un tiempo de funcionamiento muy breve, del orden de unos cinco a diez minutos, tiempo después del cual al apagarse por completo el cohete, el satélite (con la velocidad necesaria) se desprende del cohete y comienza a desplazarse por el espacio a merced de su propia inercia, de la misma forma como la Luna órbita la Tierra sin necesidad de ser impulsada por "algo".

Polarización de las ondas

    Polarizar una onda o señal significa dar una orientación determinada al campo eléctrico de esa onda o señal determinada. Con ello se logra enviar un mayor número de canales, sin salirse de la banda asignada. De esta manera se eligen dos polarizaciones (direcciones) bien definidas definidas o diferenciadas. La polarización Vertical y la Horizontal con una diferencia angular entre ellas de 90º.

    Naturalmente el receptor satelital debe ser capaz de discriminar a ambas.

Fig.1: Tipos de polarización para una onda determinada

    Las ondas también se pueden polarizar en forma circular. Una onda de polarización circular, puede tener un plano vibratorio que gira hacia la derecha o hacia la izquierda. En síntesis tenemos dos tipos de polarizaciones principales, que se emiten a un satélite para luego ser recibidas .

TIPO DE POLARIZACIÓN
PLANO DE VIBRACION DE LAS ONDAS
Polarización Lineal -Horizontal - Vertical
Polarización Circular - Derecha - Izquierda

Fig.2: Tipos de polarización

    Con el efecto de polarizar las señales , se logra duplicar el número de canales a emitir, como se verá mas adelante.

Parámetros que caracterizan a un satélite

Ancho de banda

    Banda de frecuencias formada por el conjunto de canales emitidos por el satélite.

Polarización

     Es el campo electromagnético de los canales emitidos. Con ella, se evita que canales próximos en el haz descendente interfieran entre sí.

Diagramas de radiación

     Son importantes, para poder dimensionar la estación receptora. A partir de él, puede hablarse de zona de cobertura del satélite, que es la zona delimitada por la intersección entre el haz descendente y la superficie terrestre. El nivel de señal es máximo en el centro de la zona y va disminuyendo al alejarse de él. En condiciones normales, se consigue una buena recepción en toda la zona de cobertura durante el 99,99% del tiempo. Las condiciones atmosféricas adversas, pueden ocasionalmente, limitar la recepción.

Tipos de cobertura

a) Global: Cuando el diagrama de radiación del satélite cubre un 42,2 % de la superficie terrestre. Lo que supone que con 3 satélites de este tipo, se puede cubrir toda la Tierra. Es el caso de cobertura máxima, aunque también es el de señal recepcionada mínima, por lo que se hacen necesarias antenas de gran tamaño.

b) Hemisférico: Cubren aproximadamente un 20% de la superficie terrestre.

c) Zona: Cubren un 10% de la superficie terrestre. Es el caso en el cual la señal recepcionada es máxima.

Zona de cobertura de los satélites

   Es la superficie de la Tierra delimitada por un contorno de densidad de flujo de potencia (potencia/m2) constante, que permite obtener la calidad deseada de recepción en ausencia de interferencias.

Características de la zona de cobertura

  • Debe ser el área más pequeña que cubre la zona de servicio

  • Se representa en los mapas como 'huella' de potencia del satélite en cuestión, la cual viene definida de acuerdo a la anchura del haz de la antena transmisora del satélite. Su forma inicial es ovoidal por estar el satélite en el ecuador

Huella de potencia de un satélite

     En una huella de potencia se indica la potencia con que emite el satélite hacia esa zona en concreto, expresándola en dBW (decibelios por vatio).

dBW = 10 log Ps / 1W

siendo Ps la potencia de salida del satélite expresada en vatios.

    Esto es lo que se denomina PIRE (Potencia Isotrópica Radiada Equivalente) del satélite.

     En los mapas de la huella de potencia o zonas de cobertura, se indica el valor del PIRE en dBW. Con este dato, se puede calcular la instalación receptora adecuada a cada lugar de recepción.

:Ejemplo:

Los satélites de TV se clasifican básicamente en tres tipos: