| 
                    
                      |  | 
                  
                  Instrumentos de Percusión |  |  
 
                  
                  
                  > Introducción a los 
                  Instrumentos de Percusión 
                  
                  
                  > Principios de 
                  Funcionamiento de los Instrumentos de Percusión 
                  
                  
                  > Clasificación de los 
                  Instrumentos de Percusión 
 
                   
                  Clasificación de los Instrumentos de 
                  Percusión 
Introducción Una primera clasificación, desde el punto de vista musical, podría ser:     a) Instrumentos de entonación definida: su sonido produce 
sensación de tono (por ejemplo: los timbales, el xilófono, las campanas, ...)     b) Instrumentos de entonación indefinida: no producen 
tonos definidos, sino más bien ruido (por ejemplo: el bombo, los platillos, el 
tambor...)   Pero desde el punto de vista estructural, podemos realizar la siguiente 
clasificación:     a) De membrana: tambor, timbal, bombo...     b) De placas: platillos, gong, crótalos...     c) De barras: xilófono, celesta...   Instrumentos Musicales de Barras 
y Placas A este grupo pertenecen los idiófonos, en los que el sonido es producido por 
la materia misma del instrumento, gracias a su solidez y elasticidad, sin que se 
tenga el recurso a la tensión de membranas o de cuerdas. A este grupo pertenecen 
la lira, marimba, xilófono, vibráfono, campanas, triángulos, platillos, etc. La lira o glockenspiel, palabra alemana para designar el juego de 
timbres empleados en las orquestas, es uno de los instrumentos de barras más 
sencillo, consta de pequeñas láminas de acero en un bastidor, y que en vez de 
hacerse sonar por medio de pedales, se percuten con un martillito.  
 
La lira o el glockenspiel Si se percute una lira, vibra transversalmente a una frecuencia determinada 
de acuerdo con sus dimensiones, propiedades del metal, y localización de los 
puntos de suspensión, teniendo sus extremos libres para vibrar. La marimba, , es otro instrumento de barras, aunque diferente de la lira 
en varios puntos importantes. En el Sur y Centroamérica, México y Africa, 
existen primitivas formas de marimbas, que consisten en unas barras de madera 
(palisandro) o plástico, colocadas sobre cajas de resonancia y golpeadas por 
diversas clases. Algunas de estas cajas de resonancia están hechas con mitades 
de cáscaras de coco de diversos tamaños. Estas primitivas marimbas fueron 
desarrolladas posteriormente hasta obtener las actuales de América latina y el 
xilófono en Europa.   
 
La marimba Las barras están soportadas por unos rastreles que atraviesan dos agujeros 
horizontales próximos a los nodos del fundamental. Cada barra tiene un arco 
recortado en su extremo y un resonador tubular situado verticalmente cerca de 
cada barra. Cada resonador está cerrado en un extremo y tiene una longitud para 
resonar en el fundamental de la barra correspondiente. Los resonadores afectan 
al sonido de dos formas, la primera porque la energía de la vibración de la 
barra se transfiere eficazmente al aire, el nivel se incrementa y el sonido 
disminuye más rápidamente. En segundo lugar, el resonador refuerza el 
fundamental, pero no otras frecuencias, que no sean las frecuencias de 
resonancia del tubo. Muchos de los principios que se aplican a la marimba son útiles en el 
xilófono formado por barras más estrechas que las de las marimbas 
y son también gruesas. 
 
El xilófono El vibráfono o vibraharp consiste en una serie de barras 
metálicas que se apoyan sobre cajas de resonancia afinadas. Las barras son 
golpeadas con mazas duras o blandas, según la naturaleza de la música. Mediante 
un dispositivo electrónico se hace vibrar, de manera que se parezca al vibrato 
de un violín. Su sonoridad posee una calidad bella y aterciopelada, como de 
campanas y puede ser extremadamente brillante o igualmente delicada. 
 
 El vibráfono De todos los instrumentos de percusión de la orquesta, los platillos 
consisten en dos discos circulares de metal ligeramente 
cóncavos, con el centro agujereado, para que pase una correa de cuero. El sonido de los platillos de frecuencia indefinida, se produce al chocar uno 
con otro, aunque a veces se hace sonar un sólo platillo golpeándolo con uno o 
dos palillos. Producen un sonido efectista y estridente, necesitando un 
tratamiento acústico de cierta absorción. 
   
 Los platillos                                           
Los crótalos   El triángulo es una barra cilíndrica de acero, doblada en dos 
puntos para formar un triángulo, y abierto por uno de los vértices. Se suspende 
de un cordón, y el sonido se produce al golpearlo con una varilla de acero o de 
hierro. El sonido es de frecuencia indefinida muy claro y penetrante. 
 
El triángulo Un buen instrumentista de la percusión estudia la superficie de cada gong y 
sabe con exactitud en que punto de los mismos obtendrá una determinada clase de 
timbres, ya que por lo general, existen tres o cuatro calidades sonoras, 
completamente distintas, a extraer de un gong que se golpee. Se fabrican con 
metal forjado para que así su estructura sea densa, y entonces, sus vibraciones 
se transmitan poderosamente. Pero la densidad del metal es frecuentemente 
irregular, de tal forma que es difícil para el instrumentista el conocer con 
exactitud la fuerza que ha de imprimir a cada uno de sus golpes y que parte de 
la superficie debe golpear, ya que la desigualdad de la densidad da lugar a 
irregularidades de volumen y timbre en su sonoridad. 
 
El gong En el grupo de las calabazas, se encuentran las maracas de los países 
latinoamericanos. Un tipo de ellas es una vaina cuyas simientes se han secado. 
Al agitarse, las pepitas sueltas originan un sonido irregular de frecuencias 
agudas. Otro de sus tipos, el guiro, consiste en una calabaza larga, estriada a 
través de su longitud. Se sostiene con una mano, y con un trozo de madera 
provisto de alambres rígidos, se frota suavemente la calabaza con la otra mano, 
en una posición de ángulo recto con las estrías. Este instrumento puede lograr 
un ritmo poderoso, y variando la velocidad de la frotación pueden obtenerse 
frecuencias muy altas frente a la frecuencia bajas obtenidas por la frotación 
lenta. 
 Las 
maracas La celesta tiene un teclado como el del piano. Su sonoridad es delicada y se 
produce por medio de unos macillos ligeros que golpean las barras metálicas 
colocadas encima de cajas de resonancia. 
 
La celesta Las claves son dos palillos cilíndricos y fuertes, hechos de palo de rosa los 
cuales, golpeados uno contra el otro, producen un sonido claro, penetrante y 
profundo, haciendo de caja de resonancia el hueco de una mano. 
 Las 
claves Instrumentos Musicales de 
Membranas En este grupo se encuentran los mebráfonos en los que el sonido se produce 
por membranas fuertemente tensadas. Se dividen en tres subgrupos: 11 
membráfonos percutidos al que pertenecen los timbales, caja, bombo, tambores 
militares, etc. Los timbales son instrumentos de percusión que se afinan y pueden producir 
unas frecuencias determinadas. Un timbal consiste en una caja semiesférica o 
semiovalada, hecha de cobre o bronce, con una membrana de pergamino tensa sobre 
ella y sujeta con un aro de metal, que se ajusta mediante tornillos. El 
timbalero puede variar la tensión de la membrana y por consiguiente su afinación 
apretando o aflojando los tornillos. En teoría la piel es de igual espesor en toda su superficie, pero en realidad 
existen grandes desigualdades en la misma. Esto hace que sea dificil el 
conseguir el mismo grado de tensión para toda la superficie. Lo que no sólo 
dificulta la afinación, sino que da origen a sobretonos, no armónicos de su 
fundamental irregulares y excéntricos, haciendo que sea así casi imposible el 
obtener una sonoridad pura y con resonancia, un buen timbalero estudia cada 
parche y conoce cada parte del mismo en el que puede obtener la mejor sonoridad. 
Cuando lo golpea la maza tiene la tendencia natural a rebotar. Un buen 
instrumentista aprovecha esta propensión, ya que el rápido rebote sobre el 
parche, produce un sonido mejor que el flojo y pesado, al existir menos 
interferencia con las vibraciones del parche. Antiguamente, la extensión del 
timbal era de una octava, aunque hoy en día su extensión es de unas dos octavas. 
Con el empleo de los pedales la afinación de cada timbal puede variar con gran 
rapidez en manos de un buen instrumentista. Casi nunca se emplea un sólo timbal, sino dos juntos, uno pequeño para agudos 
y otro grande para graves, produciendo un sonido efectista y solemne, 
necesitando un tratamiento acústico de paneles de refuerzo. Un timbal bien afinado y debidamente percutido, hace que se perciba un tono 
fundamental fuerte y tres armónicos a intervalos de quita justa, séptima mayor y 
octava sobre el tono base. 
  
El timbal y sus componentes El bombo es un tambor de grandes dimensiones que produce un sonido grave e indefinido, que se origina al 
golpear el parche con un mazo. 
 
 Bombo El tambor militar o la caja, tiene dos parches, el superior se bate con los 
palillos, y el inferior tiene un número de cuerdas dividiéndolo en dos mitades. 
Cuando se toca este instrumento, el parche inferior vibra, y se agitan 
fuertemente estas cuerdas o tirantes. Esto aumenta la brillantez fortaleza y 
duración de cada golpe. Cuando se hace un redoble, hay un intervalo de tiempo 
entre cada golpe de los palillos rellenado por la vibración de los tirantes, 
consiguiendo así que el redoble suene continuo. La frecuencia del sonido es 
indefinida. La caja de frecuencia indefinida es un pequeño tambor de 
características análogas al tambor militar. 
 
Caja La pandereta es un instrumento de percusión, que consiste en un parche estirado sobre un marco de madera 
circular, que tiene unas pequeñas plaquitas de metal. El ejecutante golpea la 
pandereta con la mano. 
 Los bongos son dos cuencos de madera, de forma cónica con su extremo más 
pequeño cubierto y el mayor cubierto de una piel tensa. Se tocan con los dedos 
cerca del borde, algunos de estos instrumentos pueden afinarse. 
 Los tam-tams son dos tambores, como unos pequeños timbales, que pueden 
afinarse y se tocan con palillos. A veces el sonido de uno de ellos se amortigua 
por presión de la muñeca, elevándose así su afinación. 
 La tumba es un tambor cónico alargado, que se toca con los dedos, posee una 
sonoridad profundo y de gran alcance. 
 La tabla de la India, corrientemente se toca a parejas no con un palillo, 
sino con los dedos. La mano derecha toca la más pequeña y la izquierda la mayor, 
con distintas maneras, golpeándolo con los dedos presionando con la muñeca el 
parche del tambor y luego golpeándolo con los dedos, para así conseguir una 
sonoridad más aguda; golpeando el parche y luego deslizando la muñeca para que 
el sonido, empezando grave, alcance una sonoridad más aguda. 
 
    |