| 
                    
                      |  | 
                  
                  Instrumentos de Percusión |  |  
 
                  
                  
                  > Introducción a los 
                  Instrumentos de Percusión 
                  
                  
                  > Principios de Funcionamiento de 
                  los Instrumentos de Percusión 
                  
                  
                  > Clasificación de 
                  los Instrumentos de Percusión 
 
                   
                  Principios de funcionamiento de los 
                  Instrumentos de Percusión Vibración de barras o varillas Las varillas que son cuerpos rígidos de notable longitud con relación a sus 
restantes dimensiones, sólo necesitan de un punto de apoyo para poder vibrar, 
pudiendo hacerlo longitudinalmente, transversalmente, o con vibraciones de 
torsión, aunque desde el punto de vista musical, sólo nos interesarán las dos 
primeras formas de vibración. Si la varilla se fija en un extremo y se golpea ligeramente en el otro, 
entrará en vibración, sin originarse ninguna flexión secundaria, por lo que sólo 
emitirá la frecuencia fundamental sin armónicos y según vaya disminuyendo la 
amplitud de la vibración se apagará el sonido. Esta es la base sobre la que se 
fundamenta el diapasón, que produce un sonido de frecuencia constante, exento 
casi por completo de armónicos. Es por esto que este instrumento se utiliza como 
patrón de frecuencias para la afinación de los demás instrumentos. En todos los instrumentos de varillas, la fuente sonora emite sólo las notas 
fundamentales, aunque en forma de onda amortiguada. Esto supone la superposición 
de las notas que se van produciendo con la vibración que se amortigua de las 
notas anteriores. Esta superposición de sonidos, con frecuencias acordes, 
producen un efecto auditivo análogo al de los sonidos armónicos, obteniéndose el 
timbre. Como es lógico, también influye la materia de que esté formada la 
varilla. En el caso de las vibraciones longitudinales 
a través de las varillas se pueden producir sonidos de un tono definido, siendo la 
frecuencia de la vibración inversamente proporcional a su longitud. Si consideramos una barra de longitud L rígidamente fija en sus extremos o 
libre en los mismos, las frecuencias de los modos de vibración son: 
 donde c es la velocidad del sonido en la barra, siendo los sobretonos 
armónicos.   En cuanto a las vibraciones transversales de las varillas, están regidas por 
las leyes opuestas a las anteriores, pues el número de vibraciones del sonido 
fundamental producido por una varilla asimétrica que vibra es inversamente 
proporcional al cuadrado de su longitud. En el caso de las vibraciones transversales de las varillas simétricas, que es 
el tipo de las varillas empleadas en los xilófonos, también influye el número de 
vibraciones del sonido fundamental, y varía inversamente al cuadrado de la 
longitud de la varilla. Lo normal es que en este tipo de instrumentos, las varillas estén sujetas por 
un extremo, quedando el otro libre. De este modo, las frecuencias de vibración 
se obtendrán de la expresión siguiente, que recuerda mucho a la obtenida para 
los tubos sonoros cerrados: 
 pudiendo comprobar en este caso, que los sobretonos, no guardan una relación 
armónica con su fundamental.   Por último, los sonidos fundamentales producidos por una misma varilla, según 
vibre simétrica o asimétricamente, son distintos; en el primer caso es más 
agudo, manteniéndose en una proporción de 25/4 con relación al segundo. Por lo tanto, podemos concluir que cuando las varillas vibran 
longitudinalmente, lo hacen como los tubos sonoros abiertos, si son simétricas 
(sujetas por un sólo punto situado en su centro), y como los tubos sonoros 
cerrados, si son asimétricas (sujetos por dos puntos equidistantes del centro y 
asimétricos).     Vibración de membranas La vibración de membranas, se basa en los mismos principios que la vibración 
de cuerdas, ya que son materiales elásticos tensados. La diferencia, es que 
mientras la cuerda es una línea de puntos vibrando, la membrana es una 
superficie, y los puntos nodales de la cuerda se transforman en líneas nodales 
en la membrana; por consiguiente las ondas lineales en la cuerda, son de tipo 
superficial en la membrana, por lo que las ondas estacionarias son de tipo 
bidimensional. En las membranas ideales vibrantes, los modos de vibración no son armónicos del fundamental, 
por lo que no resultarán muy agradables 
al oído, presentando varias dificultades para conseguir las diferentes notas, 
como es que no se pueden variar sus dimensiones, resultando difícil modificar la 
tensión a la que está sometida. La expresión de 
las frecuencias de los modos de vibración de las membranas rectangulares 
es la siguiente: 
 donde c es la velocidad del sonido en la membrana Lx y Ly las longitudes de los 
lados de la membrana rectangular. A continuación se muestran unas 
animaciones con algunos de los modos de vibración de una membrana rectangular: 
  
    | Modo (1,1) | Modo (1,2) |  
    |  |  |  
    | Modo (2,1) | Modo (2,2) |  
    |  |  |  La frecuencia fundamental se obtiene al sustituir nx = 1 y ny 
= 1, siendo los sobretonos correspondientes a nx = ny 
armónicos del fundamental, mientras que para nx = ny no lo 
son. A continuación se muestran algunos de los posibles modos degenerados.  
       A continuación se representan los modos de vibración transversales de una 
membrana circular. Para denominarlos se utiliza una notación compuesta de dos 
dígitos: con el primero se indica el número de nodos diametrales y con el 
segundo el número de nodos circulares. 
  
    | Modo (0,1) | Modo (1,1) | Modo (2,1) |  
    |  |  |  |  
    | Modo (0,2) | Modo (1,2) | Modo (0,3) |  
    |  |  |  |    En el caso de las vibraciones transversales de las membranas circulares, los sobretonos no son armónicos del fundamental. A continuación tenemos otra 
representación de dichos modos.   Puedes 
pinchar sobre las imágenes para verlas 
animadas: J0                                         
J1                                         
J2                                         
J3 1
       2
       3
       4
       
Modos de vibración 
transversales de una membrana circular   
       A continuación se muestran dos imágenes reales de los modos de 
vibración de un timbal, la primera obtenida mediante el Método de Chladni y la 
segunda mediante interferometría con haces láser:  (Pinchar sobre las imágenes para agrandarlas) [Fuente: Monográfico sobre Acústica Musical 
(Temas 21), Scientific American, Año 2000]     Vibración de placas La diferencia fundamental entre las vibraciones de una membrana y las de una 
placa delgada consiste en que en una membrana la fuerza recuperadora se debe por 
completo a la tensión aplicada a la membrana, mientras que en una placa delgada 
la fuerza de recuperación se debe por completo a la rigidez de la propia placa y 
no a la tensión aplicada en el golpe.  Las placas vibrantes pueden hacerlo transversalmente y dependiendo de la 
forma de sujeción, sus modos de vibración son sobretonos que no son armónicos 
del fundamental. A continuación se muestran algunos modos de vibración de unos 
crótalos 
       Las vibraciones de campanas podemos aproximarlas a las de placas, siendo 
producidas estas al golpearlas con el badajo. Se dan dos tipos de vibraciones:         a) Vibraciones circulares: la 
campana conserva su forma de revolución, y sólo cambian los radios de las 
secciones perpendiculares al eje de simetría. Desde el punto de vista acústico 
tienen escaso interés.         b) Vibraciones radiales: en este 
caso, la sección transversal de la campana pierde de temporalmente su forma 
circular, para adquirir geometrías ligeramente elípticas. Los modos de vibración 
poseen líneas nodales meridianas, debido a la variación periódica de los radios. 
 
Modo 
fundamental de vibración de una campana. En el modo fundamental de vibración, la base de la campana mantiene un 
perímetro constante, pero su forma varía (la curva de la base varía entre las 
formas extremas V1 v2 V3 v4 y v1 
V2 v3 V4, y los puntos N1 N2 
N3 y N4 no experimentan desplazamiento en la dirección del 
radio) Las curvas trazadas en la campana forman cuatro líneas nodales, que 
permanecen en la superficie primitiva de la misma en reposo durante su 
vibración, siendo el desplazamiento radial máximo, encontrándose siempre el 
punto golpeado por el badajo en la línea nodal. El sonido producido por una campana depende de sus dimensiones, del espesor 
de la parte inferior de la misma, del peso y de su estructura metálica. Influye 
también sobre el sonido la forma de suspensión y la posición del centro de 
gravedad, así como el peso del badajo. Una regla empírica utilizada por los fabricantes de campanas es que la 
frecuencia de una campana es inversamente proporcional a la raíz cúbica de su 
peso. Además, se intenta que los parciales tercero y cuarto formen un acorde 
perfecto mayor con el fundamental, y que el quinto sea la octava del 
fundamental. 
       Interferogramas Holográficos 
obtenido mediante haces láser,  ilustrando 
algunos      modos de vibración en una campana.   
     
                  
                  
                     |